El próximo 29 de octubre, entre otros cargos, se elegirán los alcaldes de los 1122 municipios del país. Para esta elección hay un total de 6105 candidatos; es decir, un promedio de 5.5 candidatos por municipio. Además del gran número de candidatos debe considerarse que estos se han presentado a través de las distintas modalidades que el ordenamiento colombiano tiene previstas: el aval de partidos, los grupos significativos de ciudadanos y las coaliciones. El resultado de ello es un conjunto de candidaturas muy heterogéneas en su origen, en sus prácticas de campaña, pero, sobre todo, que dificulta a electores y analistas identificar claramente a los actores y fuerzas que compiten en esta elección. Por tanto, esta será la primera entrega de una serie de análisis sobre las candidaturas a las alcaldías en la que se esbozará de manera general el panorama para esta elección.
Para realizar un análisis sobre el estado de las candidaturas a las alcaldías en el país, en primer lugar, se debe hacer una aproximación al tipo de candidatura o el origen de esta. La legislación electoral colombiana tiene previstas tres modalidades (ya mencionadas) de agrupación política que pueden avalar una candidatura. Contrario al lugar común que habla de un desplazamiento de los partidos políticos como avaladores de candidaturas, en el caso local, estos siguen siendo los principales actores en las campañas para las alcaldías, habiendo dado aval al 67% de los candidatos. En segundo lugar, con una relevancia creciente, se encuentran las coaliciones entre partidos o de estos con grupos significativos de ciudadanos, que representan el 30% de las candidaturas. Finalmente, los grupos significativos de ciudadanos solamente participan con el 3% de las candidaturas. En este último caso vale la pena anotar que se trata más bien de un tipo de candidatura con mayor fuerza en las grandes ciudades o ciudades intermedias donde los procesos de recolección de firmas son más fructíferos por el tamaño del electorado, cuenta con mayores sectores de voto alternativo para los que la imagen de independencia tiene algún tipo de efecto y en el que la recolección de firmas cuenta como una campaña adelantada y brinda mayor exposición a los candidatos.
El caso de las coaliciones será analizado con mayor detalle en las entregas siguientes en las que se examinará cómo están conformadas y como se relacionan los distintos partidos políticos en este ámbito. Por el lado de los partidos políticos, a continuación, tenemos el panorama general del número y el porcentaje de candidaturas presentado por cada uno de ellos (sin participar en coaliciones).
Lo que muestran estos dos gráficos, es que, si bien el número de partidos políticos se ha multiplicado en los últimos años, los tradicionales (Conservador y Liberal) siguen teniendo fuerza importante en lo local y son los principales proveedores de avales para estas elecciones. Caso para destacar es el de la Alianza Verde que surgió como un partido principalmente urbano, alternativo y del centro del país pero que con el correr de los años se ha extendido a otras latitudes e incluso ha llegado a consolidar fuertes redes de poder local, como en el caso de Boyacá. Por su parte, Cambio Radical y el Partido de la U, quienes junto a los tradicionales eran los partidos con mayor arraigo local y vínculos con casas políticas en distintas regiones del país, siguen jugando un rol importante pero que ha cedido lugar a otras fuerzas políticas.
Por el lado de la izquierda, Colombia Humana ha avalado un número importante de candidatos para estas elecciones tratando de dar el salto al gobierno local, luego del éxito obtenido en las elecciones presidenciales y legislativas. Los resultados para esta agrupación están por verse dadas las diferencias en el comportamiento electoral para las instancias nacionales y para las locales, en las que las clientelas, las redes de poder local, el arraigo de los partidos políticos y el desempeño de los mandatarios anteriores son factores decisivos. A Colombia Humana, le sigue en su espectro ideológico Independientes, el partido de Daniel Quintero, que presentó un buen número de candidatos en Antioquía y otras regiones del país. Igualmente es de destacar el número de candidatura que presenta el partido de Roy Barreras, la Fuerza de la Paz, quien competirá por primera vez en elecciones con candidatos en todo el territorio nacional, mientras que otras agrupaciones con más tradición en este lado del espectro como el Polo Democrático, el Partido Comunista Colombiano, la Unión Patriótica y el Partido de los Trabajadores de Colombia, tienen un muy pequeño número de candidatos propios y han decidido unirse en coalición con más nuevos partidos como Todos Somos Colombia, ADA, Esperanza Democrática o MAIS.
Por el lado de la derecha, el partido que más emitió avales fue el recién resucitado Movimiento de Salvación Nacional, seguido por el Centro Democrático, Creemos (Movimiento de Fico Gutiérrez) y Nueva Fuerza Democrática (Movimiento de Andrés Pastrana). Por el lado de los partidos cristianos, se encuentra que MIRA no presenta ningún candidato, mientras que Colombia Justa Libres presenta pocos candidatos y prefieren optar por participar como miembros en coaliciones. Llama la atención el pequeño numero de candidaturas propias de Centro Democrática, otrora centro de gravedad de la derecha, que le apuesta mucho más a coaliciones ahora.
Finalmente, el sector de centro se ve representado principalmente en los partidos nuevos que han surgido. Por ejemplo, el Nuevo Liberalismo cuenta con un número importante de candidatos en todo el país. Caso similar es el de Dignidad y Compromiso, En Marcha y la Alianza Social Indígena.
Cuando se realiza el análisis incluyendo las coaliciones en que el partido participa, se encuentra que el panorama cambia. El Partido Liberal, el partido de la U, el Partido Conservador, la Alianza Social Indígena (ASI) y la Alianza Verde, son los partidos que para este periodo han establecido un mayor número de coaliciones. Así, los partidos antes mencionados que sorprendían por su bajo número de candidaturas como Cambio Radical, el Partido de la U y Centro Democrático se perfilan mejor en el panorama de las candidaturas al haber optado mayoritariamente por las coaliciones. En cambio, Colombia Humana que dentro del rubro de las candidaturas por partidos tenía un número importante, cuando se analiza dentro del panorama más general que incluye a las coaliciones, ya no tiene igual preponderancia.
Igualmente, el gráfico anterior permite ver el consolidado del número de candidaturas en las dos modalidades que admiten la participación de los partidos políticos. Así, el panorama de las candidaturas es coherente con las tendencias en elecciones locales en la que los 4 partidos más fuertes son los que para esta elección tienen el mayor número de candidaturas: Liberal, Conservador, Partido de la U y Cambio Radical.
La composición de las coaliciones, así como la distribución geográfica de las candidaturas serán analizados con detalle en las entradas posteriores.