PARTIDO LIBERAL: PONDERAR EL ÉXITO

A pesar de ser el tercer partido con más alcaldías ganadas, con respecto a 2019, su éxito debe ser repensado. Este año, el partido gana 286 alcaldías, mientras que en las elecciones anteriores ganó 319. A diferencia del partido Conservador, el Liberal sí ha cedido terreno en favor de los nuevos partidos que han surgido. Entre los partidos analizados, es el partido con un menor porcentaje de éxito pues solo convirtió en alcaldía aproximadamente 1 de cada 3 candidaturas.

PROPIASCOALICIÓNTOTAL
CANDIDATURAS285499784
GANADORES69217286
% de éxito24,243,536,5

Sobre la modalidad de candidaturas, las coaliciones resultan ser la estrategia más provechosa para el Partido Liberal, mientras que los resultados de las candidaturas propias son bastante precarios (tasa de éxito inferior al 25%). Al igual que con los partidos analizados antes,  el partido Liberal triunfa en coaliciones con los demás partidos pertenecientes al ala tradicional de la política.  En este caso,  tampoco existe una alineación ideológica específica de las coaliciones establecidas por el partido Liberal. En el espectro de los alternativos, el partido opta por los ya consolidados Alianza Verde y Centro Democrático, mientras que dentro de los recién creados partidos apuesta por el Nuevo Liberalismo y el Partido Democrata Colombiano.

Con relación a los resultados de 2019 y de las legislativas de 2022, el partido ha perdido su influencia en la región amazónica y de la Orinoquía. Sucede lo mismo en el departamento del Tolima, donde solo gana en tres pequeños municipios. Mientras que, en el Chocó,  uno de los bastiones tradicionales del partido, su influencia también se reduce notablemente. En las capitales del pais, solo gana en Riohacha y Pasto.

PARTIDO DE LA U: MÁS ALLÁ DE LOS ENCLAVES TRADICIONALES

Aunque nacido en el seno de la política nacional, el partido de la U se ha convertido con el paso de los años, cada vez más, en un partido con fuertes bases en la política local. A pesar de su debilitamiento en lo nacional, es el segundo partido con más alcaldías ganadas (296 en total) en las últimas elecciones. Aunque con una leve reducción con respecto a los resultados de 2019 cuando ganó 316 alcaldías, el partido sigue demostrando su capacidad de competir en los escenarios locales más allá de sus tradicionales fortines en el Valle del Cauca y Córdoba. 

En esta elección, 4 de cada 10 candidaturas se conviertieron en una alcaldía del partido  de la U.  Las coaliciones fueron una estrategia mucho más exitosa para el partido que las candidaturas propias. En el caso de las candidaturas propias, solo el 29% fueron exitosas y se concentraron principalmente en el Valle del Cauca, Córdoba, Sucre y Magadalena. En cambio, con las coaliciones logró ganar en el 45,9% de los municipios en que se presentó bajo esta modalidad y le permitió expandir la presencia al centro del país, como Boyacá donde su alianza con el Partido Verde dio frutos. 

PROPIASCOALICIÓNTOTAL
CANDIDATURAS229498727
GANADORES67229296
% de éxito29,257641945,983935740,7152682

Al evaluar la conformación de las coaliciones ganadoras del Partido de la U, una vez más se encuentra que las alianzas son realizadas con los partidos tradicionales, siendo Cambio Radical su principal socio político. Entre los partidos no tradicionales, son la Alianza Verde, Centro Democrático y el recién creado Partido La Fuerza de la Paz, los que más alcaldías conquistan junto a la U. 

A nivel geográfico se observa que el partido gana alcaldías en casi todas las regiones del país con excepción de la Amazonia, a pesar de haber tenido allí buenos resultados en las elecciones para la Cámara de representantes en 2022. Con relación a las locales 2019,  pierde su presencia en el departamento del Cauca y reduce su influencia en el Cesar. En cambio,  en los departamentos de Boyacá,  Norte de Santander y  Santander,  crece. Entre las ciudades capitales, el partido solo logra la alcaldía de una ciudad grande: Bucaramanga. En el resto de los casos se trata de ciudades intermedias como Sincelejo, Pereira, Armenia.

PARTIDO CONSERVADOR: LOS TRADICIONALES SIGUEN MANDANDO EN LO LOCAL

Aunque es verdad que la expansión del sistema de partidos en Colombia ha debilitado a los partidos tradicionales en los escenarios nacionales, sus resultados en estas últimas elecciones indican que siguen siendo los grandes ganadores.  Muestra de ello es que el Partido Conservador gana el mayor número de alcaldías en el país, conquistando 324 de ellas. Este resultado es muy similar al obtenido en 2019 cuando ganó 322 alcaldías, por lo que la aparición de nuevos partidos parece no haber afectado las bases regionales del partido.

En cuanto al desempeño del partido en esta campaña, logró convertir en alcaldías el 45,8% de sus candidaturas. En cuanto a la modalidad empleada, resultan ser más exitosas las coaliciones conformadas por el partido, pues más de la mitad de ellas fueron exitosas. En cambio, en el caso de las candidaturas propias, solo gana en aproximadamente 1 de cada 3 municipios en los que se presentó bajo esta modalidad. 

PROPIASEN COALICIÓNTOTAL
CANDIDATURAS296411707
GANADORES95229324
% ÉXITO32,155,745,8

Ahora bien, cuando se analizan las coaliciones ganadoras del partido conservador, se encuentra que 210 de las 229 ganadoras fueron realizadas con los otros partidos tradicionales, haciendo de estos partidos la fórmula ganadora para los conservadores.

A nivel geográfico se encuentra que las alcaldías conservadoras se ubican en el centro del país y la región Caribe. Por su parte la Orinoquía y la Amazonía no cuentan prácticamente con presencia del partido. En el Pacífico los éxitos del partido son escasos con excepción de tres municipios en el Chocó. Mención especial merece el departamento de Nariño, donde el partido tienen un buen desempeño, lo que es coherente con los resultados de las elecciones legislativas en las que el partido Conservador mantiene varias curules para el departamento en la Cámara de Representantes.

En términos comparativos,  el partido conquista alcaldías en los lugares en los que obtuvo mejores resultados para las elecciones legislativas de 2022. Frente a las elecciones territoriales de 2019,  mantiene, en general, predominancia en las mismas regiones. El partido pierde fuerza en Putumayo, Cauca, Caqueta y Meta, pero se fortalece en Bolívar y los departamentos del Centro del país.  Finalmente, entre las ciudades capitales del país, gana solamente en Cali, Manizales y Valledupar.

And the winner is…

Después de mucho trabajo para desglosar todas las coaliciones de un sistema cada vez más opaco, DEMOS logró determinar el color partidista de cada alcaldía del país, y el ganador es…

El Partido Conservador es el partido con más alcaldes, tanto propios como si sumamos los que elige en coaliciones. Como siempre, los cuatro “tradicionales” llegan a la cabeza, en orden distinto si consideramos sólo las alcaldías propias o la suma de las propias y de las ganadas en coaliciones. En el primer caso, es el partido Liberal que llega segundo, en el segundo caso, es el partido de la U. Cambio Radical es el último de los tradicionales en todos casos.

Como en 2019, con una buena distancia atrás, encontramos la Alianza Social Independiente, la Alianza Verde y Centro Democrático, sobre todo gracias a las coaliciones en el caso de ASI, mientras AV logra un número de alcaldías propias que se acerca a Cambio Radical.

Detrás, encontramos los grupos significativos de ciudadanos, el partido Colombia Renaciente, el partido Fuerza de la Paz de Roy Barreras, el partido Demócrata Colombiano, y Nuevo Liberalismo.

Victorias a alcaldías (comparación 2023-2019)

 Propias 2023Coaliciones 2023Total 2023Propias 2019Coaliciones 2019Total 2019Diferencia 2023-2019
PC952293241192033222
PU6722929690226316-20
PL6921728697222319-33
CR3520724261264325-83
ASI151241392710012712
AV32951274397140-13
CD169210871121192-84
GSC33528535357015
PCR18577510354530
PFP10596900069
PDC8576500065
NL9516000060
MAIS164258205676-18
AICO74754165167-13
EM8445200052
CRE8303800038
ADA529344121618
GM4273100031
CJL2161849135
MSN3121500015
VO3121500015
IND3111400014
PEC0141400014
DyC2111300013
CH56111783
NFD6390009
PDA35831215-7
LIGA1670007
TSC3470007
UP1450005
COMUNES0440004
FC1340004
PCC0220002
PED0110001
PTC0110001

Si miramos esto en perspectiva comparativa con 2019, nos damos cuenta que el peso de los tradicional está en realidad en declive, salvo para los conservadores. Tienden a ser desplazados por algunos nuevos partidos exitosos en su juego de distribución de aval como Colombia Renaciente, la Fuerza de la Paz, el Partido Demócrata Colombiano, En Marcha, Creemos y Gente en Movimiento.

Centro Democrático registra también una fuerte caída en su presencia territorial a pesar de resultados mucho más positivos en ciudades grandes y gobernaciones.

Finalmente, si hablamos de los avances de las fuerzas del Pacto Histórico, son lejos de ser convincentes. MAIS y el Polo Democrático Alternativo bajan su presencia, aunque es cierto que no todas las coaliciones del primero se hacían con la izquierda en 2019, y el segundo sufrió la escisión de Dignidad y Compromiso. La Colombia Humana, Todos Somos Colombia, la Unión Patriótica, y hasta Comunes progresan, pero siguen a niveles muy marginales.

MAIS: De los tradicionales a los alternativos

Por: Sara Fonseca Sandoval

El partido MAIS (Movimiento Alternativo Indígena y Social) surgió en 2013 como respuesta a la necesidad de un partido estructurado y organizado para brindar representación a los pueblos indígenas. Además de lograr ocupar las curules de la circunscripción especial indígena en el congreso, en los últimos dos periodos han ocupado curules en la circunscripción ordinaria, tanto en Cámara como en Senado (en este último caso, gracias a la pertenencia al Pacto Histórico).  En las elecciones de 2019, el partido logró ganar 19 alcaldías con candidaturas propias y 55 en coalición, siendo un partido que aún busca consolidarse más en lo local.

Para las elecciones del próximo 29 de octubre: el partido presenta 307 candidaturas distribuidas de forma muy similar entre las que presenta en coalición y las propias.  Ello es una reducción respecto al 2019, en el que presentó 491 candidaturas.  Tal reducción puede deberse a dos factores: el número de alcaldías que lograron ganar en 2019 y el cambio en las alianzas para las coaliciones.  Sobre el primer factor, se puede decir que el haber ganado solo el 24% de las candidaturas que presentaron indica que deben redireccionar sus esfuerzos y concentrar las candidaturas en los lugares donde ya tienen algún tipo de capital electoral o en el que la alianza establecida le dé ventajas. El focalizar los esfuerzos de campaña en determinadas zonas del país es una estrategia racional para un partido pequeño como este para el que los costos logísticos, económicos y reputacionales de un gran número de campañas dispersas es muy alto.  Sobre el segundo punto, el cambio en las alianzas que hace el partido se harán las consideraciones a continuación, siendo este el rasgo más interesante del partido en estas elecciones.

El gráfico anterior muestra que entre las elecciones de 2019 y las de este año hay un gran cambio en los partidos con los que el partido establece alianzas.  Para 2019, los principales socios del partido para las candidaturas fueron los partidos tradicionales: El Partido de la U, Cambio Radical, el Partido Liberal. Dentro del sector alternativo, sus mejores socios fueron la Alianza Verde y AICO. Para el 2023, las alianzas se han movido al ritmo de las establecidas en la política nacional. La consecuencia de ello es que las coaliciones con los partidos tradicionales se han reducido dramáticamente y se han desplazado a los miembros de la Coalición Pacto Histórico, de la que hace parte en el nivel nacional.   Aún con ello, el Partido Liberal y el Partido de la U, sigue siendo sus principales aliados, seguramente en el Valle del Cauca y el Pacífico, bastiones tradicionales de estos partidos.  Aunque se integra con partidos de cualquier posición en el espectro ideológico, es claro que los partidos alineados a la derecha tienen muy pocas alianzas y predomina la izquierda o centro izquierda donde se incluyen muchos partidos de creación reciente e integrados al Pacto Histórico. 

A nivel geográfico encuentra que las candidaturas se ubican principalmente en las zonas periféricas del país donde hay un alto porcentaje de población perteneciente a minorías (indígenas y afros) y donde el conflicto armado ha sido particularmente intenso.  Así, es en el departamento del Cauca donde hay un mayor número de candidaturas. En cambio, hay pocas candidaturas en el centro del país y la Costa Atlántica, aunque tiene presencia importante en el departamento de la Guajira de donde es oriunda la presidenta del partido Martha Peralta Epieyú. Sus candidaturas se presentan principalmente en las zonas rurales, pero tiene candidaturas en grandes capitales como Bogotá, Tunja, Pasto, Cúcuta, Villavicencio y Cartagena.